SEOM solicita un programa formativo de oncología independiente e integrado en el grado de Medicina

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) solicita la implementación de un programa educativo independiente de Oncología Médica (OM) integrado en la currícula de Medicina en todas las universidades de España. Esto permitiría que los oncólogos médicos desempeñen un papel activo como instructores, garantizando así que los futuros profesionales adquieran los conocimientos esenciales para abordar de manera completa el creciente impacto del cáncer en la sociedad española y los desafíos que esta enfermedad plantea.

Según un anuncio reciente de la SEOM, el cáncer representa la segunda causa de mortalidad en la población en general y la principal causa de decesos en personas menores de 65 años. Esta estadística subraya su importancia tanto desde una perspectiva epidemiológica como social de primer nivel. Se estima que afectará a la mitad de los hombres y a un tercio de las mujeres mayores de 80 años, un hecho que se atribuye al aumento de la esperanza de vida en nuestro país.

 

El informe titulado ‘Formación en Oncología Médica: Situación actual y recomendaciones’, presentado por la SEOM este jueves, es el resultado de un minucioso análisis y discusión llevado a cabo por un grupo de expertos destacados en el campo de la Oncología Médica, bajo la coordinación del profesor Juan Jesús Cruz, quien fue presidente de la SEOM de 2011 a 2013. Este informe aborda la situación actual y destaca que la necesidad de integrar la enseñanza de la Oncología en el plan de estudios de Medicina es un problema que la Unión Europea identificó ya en el consenso de Bonn en 1988, recomendando un programa independiente e integrado de Oncología, así como la participación de oncólogos médicos en la formación.

Por lo tanto, la sociedad ha impulsado este nuevo informe para resaltar estos desafíos y concienciar sobre la importancia de una educación integral en Oncología en todas las universidades de España. Este esfuerzo está dirigido a todas las instancias universitarias, así como a las autoridades en el ámbito educativo y de la salud. El objetivo primordial es garantizar que los estudiantes de Medicina adquieran un sólido conocimiento sobre las estrategias preventivas, el manejo y los tratamientos actuales para el cáncer. Además, se espera que este conocimiento estimule un mayor interés por la especialización en Oncología Médica.

 

Las principales conclusiones del análisis y las recomendaciones emitidas en el informe para mejorar la formación en Oncología Médica en el plan de estudios de Medicina son las siguientes: los contenidos definidos en los programas educativos de OM se consideran apropiados, pero se requiere una mayor profundidad en su tratamiento. Se observa una disminución del interés en la Oncología Médica entre los estudiantes de Medicina. Además, la participación de oncólogos médicos que forman parte del cuerpo docente en la enseñanza de los programas de OM es insuficiente.