Ocupar el primer puesto tiene su precio. Mantener esa posición durante cuatro años consecutivos es una hazaña reservada solo para unos pocos, como el Departamento de Neurología del Hospital Vall d'Hebron, el más valorado en toda España desde 2018, bajo la dirección de Xavier Montalbán. Esta área puede jactarse de ser un escaparate de sabiduría a nivel internacional, convirtiendo la esclerosis múltiple en una de sus insignias en el ámbito investigativo y albergando uno de los tres grupos innovadores a nivel global capaces de alterar el curso de esta enfermedad crónica y neurodegenerativa.
Este sólido trabajo científico va de la mano de una calidad asistencial cuyos logros, explica este especialista en neurología, no tienen nada que envidiar a potencias como Estados Unidos, a pesar de los recursos limitados. Su visión nos ilustra sobre cómo este Departamento se desenvuelve, en esta conversación realizada para el podcast ‘Liderazgo en la Asistencia Médica’.
¿Cómo ha transformado esta unidad desde que asumió la dirección en 2012?
Ha evolucionado en paralelo con los cambios que hemos presenciado en el ámbito de las enfermedades neurológicas, con avances sumamente relevantes que han alterado el curso natural de varias de estas afecciones. Actualmente, por ejemplo, la Unidad de Ataque Cerebrovascular del Departamento de Neurología en el Hospital Vall d’Hebron desempeña una función esencial que ha tenido un impacto significativo en la evolución de los pacientes con ataques cerebrovasculares. Cada día, en el turno de guardia de Neurología, atendemos a un gran número de pacientes con ataques cerebrovasculares, lo que demuestra su alta prevalencia. El Departamento de Neurología también ha evolucionado en términos de la especialización avanzada de sus miembros, como la Unidad de Cefaleas, altamente sofisticada en términos de atención, educación e investigación; el Cemcat, Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, con una trayectoria de varios años; y otras unidades que gradualmente han consolidado su posición, como la Unidad Neuromuscular, la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas, la Unidad de Epilepsia, hasta alcanzar niveles de excelencia muy notables.
Si hay un área en esta especialidad en la que sobresale su experiencia, es precisamente la esclerosis múltiple. El último informe integral sobre esta afección indica cómo la perspectiva del paciente se convierte en el punto de referencia…
El paciente debe ocupar siempre un lugar central en el proceso de toma de decisiones. Y cuando hablamos de tener al paciente en el centro de las decisiones, no nos referimos a que sean el problema, sino que formen parte de la solución, ¿verdad? En el caso de la esclerosis múltiple, desde hace muchos años, el paciente participa de manera activa y proactiva en el proceso de toma de decisiones. Se proporciona la información necesaria, se les da tiempo para analizarla, se les brinda la oportunidad de plantear dudas, dificultades y temores… A veces, se intenta llenar esos espacios y, en colaboración, no solo entre el profesional y el paciente, se toma la mejor decisión. Creo que esto se aplica tanto en el campo de la esclerosis múltiple como en la Medicina en general.
Llegó a liderar la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple. ¿Qué desafíos siguen siendo compartidos a nivel global frente a esta enfermedad inflamatoria? ¿Cuál es el papel de España en esta colaboración conjunta?
Hoy en día, ningún avance científico puede realizarse sin la cooperación internacional. Actualmente, presido el Comité de Ensayos Clínicos, que tiene como objetivo avanzar en el conocimiento en ciertas áreas. Permítame darle un ejemplo. A finales de este año, revisaremos los criterios de diagnóstico de la esclerosis múltiple, y espero que podamos llevar a cabo esta revisión aquí en Barcelona. Además, hay una gran cantidad de actividades. En nuestro Departamento, el Dr. Jaume Sastre-Garriga lidera el Magnims, una organización europea de investigación que lleva a cabo numerosos estudios científicos que aportan un gran conocimiento y aplicabilidad en el manejo de los pacientes con esclerosis múltiple.
Fuentes: