La Asociación Española de Aniridia (AEA) estará participando en el 99 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, que se llevará a cabo en la ciudad de Sevilla. Este evento, que congrega a los principales expertos en el campo de la oftalmología a nivel nacional, proporcionará a la asociación una oportunidad excepcional para diseminar información actualizada sobre la aniridia, una enfermedad poco común que afecta a aproximadamente 1 de cada 80 mil recién nacidos.
La asociación contará con un espacio de exhibición en el congreso, donde se proporcionará información sobre la aniridia y las condiciones médicas relacionadas.
Además, el viernes 29 de septiembre a las 9:00 horas, la AEA llevará a cabo una sesión satélite sobre aniridia y deficiencia visual en la Sala Madrid, dirigida a residentes y jóvenes especialistas en oftalmología. Esta presentación se centrará en la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la aniridia y la atención completa de los pacientes que padecen esta condición.
La reunión se llevará a cabo en colaboración con la Asociación de Jóvenes Oftalmólogos de España y contará con la presencia del Dr. Álvaro Martín Ares, residente del Hospital Ramón y Cajal, en su calidad de presidente de dicha asociación.
En la mesa de trabajo participarán también destacados expertos en aniridia y deficiencia visual, entre ellos, los oftalmólogos Dr. Juan Álvarez de Toledo (Oftalvist Barcelona) y Prof. Julián García Feijoó (jefe del departamento de oftalmología del Hospital Clínico San Carlos), así como la Dra. Fiona Blanco-Kelly (IIS-FJD), especialista en genética, y J. Antonio Fuentes Najas, optometrista especializado en Deficiencia Visual. La atención se centrará en abordar integralmente esta condición, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la gestión de los síntomas.
La aniridia es una enfermedad congénita caracterizada principalmente por la falta total o parcial del iris, lo que puede ocasionar diversos problemas visuales, como sensibilidad a la luz, disminución de la agudeza visual y dificultades en la percepción de la profundidad. Además, puede estar relacionada con otras afecciones oculares más conocidas, como el glaucoma, las cataratas o la sequedad ocular, entre otras. A través de esta charla, se busca educar a las nuevas generaciones de oftalmólogos acerca de esta rara enfermedad ocular y promover la detección temprana y el tratamiento adecuado.
La participación de la Asociación Española de Aniridia en el 99 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología representa un importante hito en la sensibilización sobre esta enfermedad poco común y en la promoción de la colaboración entre profesionales de la salud. La AEA espera que su presencia en el congreso impulse la investigación, mejore el acceso a la atención médica y brinde esperanza a las personas afectadas por la aniridia y sus familias.
Para inscribirse, es necesario enviar un correo electrónico a la dirección aniridia@aniridia.es con el nombre completo y el lugar de trabajo o estudio. Se recuerda que la inscripción en el 99 Congreso SEO es requisito indispensable para asistir a la charla.
Fuentes: