Interacción entre Neurología y Psiquiatría: Un Enfoque Multidisciplinar.

En el ámbito de la medicina moderna, la convergencia entre neurología y psiquiatría está emergiendo como un pilar fundamental para el tratamiento de los trastornos mentales y neurodegenerativos. Esta sinergia interdisciplinaria es clave para abordar de manera eficaz las complejas interrelaciones entre el cerebro y la mente. Recientemente, el Hospital HM Puerta del Sur organizó un simposio que reunió a expertos de ambos campos para discutir y explorar los avances en el manejo de trastornos neuropsiquiátricos. Este evento subrayó la importancia de un enfoque integrado para el diagnóstico y tratamiento de condiciones como la demencia, la depresión y los síntomas psicóticos.

El Dr. Ignacio Obeso, neuropsicólogo del HM Puerta del Sur, introdujo el concepto del «triple eje clínico», que incluye la impulsividad, la depresión y los síntomas psicóticos. Estos síntomas son comunes en muchas enfermedades neuropsiquiátricas y a menudo se presentan de manera conjunta en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

La impulsividad es un rasgo que se encuentra en varias patologías, desde el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) hasta el Parkinson. El Dr. Obeso explicó cómo la neurociencia está avanzando en la comprensión de la impulsividad patológica mediante modelos neurocognitivos que permiten una discriminación precisa de los mecanismos subyacentes. Estos modelos son esenciales para desarrollar intervenciones terapéuticas que puedan mitigar la impulsividad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas​.

La depresión y la demencia, a menudo coexistentes, forman un desafío significativo. La prevalencia simultánea de ambas condiciones sugiere que podrían compartir vías fisiopatológicas comunes. La Dra. Carmen Gasca, neuróloga de HM CINAC, destacó que la depresión no solo es común en personas con demencia, sino que también puede agravar el deterioro cognitivo, creando un círculo vicioso que empeora la calidad de vida del paciente. La identificación y tratamiento de estos lazos patológicos es vital para aliviar la carga de la enfermedad tanto para los pacientes como para sus cuidadores.

El Dr. Luis Caballero, jefe de Servicio de Psiquiatría de HM Puerta del Sur, discutió los síntomas psicóticos en el contexto de las demencias. Aunque estos síntomas son frecuentes en muchas formas de demencia, la esquizofrenia y los trastornos psicóticos tienen rutas fisiopatológicas diferentes. Esto plantea desafíos diagnósticos y terapéuticos, ya que requiere una evaluación clínica experta para distinguir y tratar adecuadamente cada condición. La precisión en el diagnóstico es crucial para manejar eficazmente estos síntomas y mejorar los resultados clínicos.

l simposio también abordó los últimos desarrollos en el tratamiento farmacológico para el deterioro cognitivo y los trastornos afectivos en pacientes con demencias neurodegenerativas. La Dra. Gasca presentó el caso del anticuerpo monoclonal aducanumab, aprobado por la FDA para tratar la enfermedad de Alzheimer. A pesar de su capacidad para reducir los depósitos de amiloide en el cerebro, su eficacia clínica sigue siendo debatida.

Además, se discutió la barrera hematoencefálica como un obstáculo significativo para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. La Dra. Gasca mencionó investigaciones innovadoras que utilizan ultrasonidos focales de baja intensidad (LIFU) para abrir esta barrera, permitiendo que los fármacos accedan al cerebro de manera más efectiva. Este enfoque ha mostrado ser prometedor en estudios recientes sobre la enfermedad de Parkinson, y podría ser una vía crucial para mejorar el tratamiento de Alzheimer y otras demencias​.

El simposio del HM Puerta del Sur destacó la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos. La colaboración entre neurología y psiquiatría no solo mejora la comprensión de estas enfermedades complejas sino que también abre nuevas oportunidades para tratamientos más efectivos. Con avances continuos en la investigación y el desarrollo de nuevas terapias, el futuro parece prometedor para el manejo de estos trastornos debilitantes.

Fuentes: