La enseñanza comienza en el hogar y se refuerza en las escuelas. Todos conocemos el desafío de dirigir el proceso educativo. Sin duda, la enseñanza es la base fundamental para cualquier sociedad. Para transformar nuestra sociedad, debemos empezar desde sus raíces, a través de la instrucción, inculcando valores y promoviendo el conocimiento. Es como moldear el barro para darle forma al futuro que deseamos.
.Por ello, desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), buscamos no solo dar a conocer, sino también entender y promover la medicina paliativa en España. Antes de ahondar en el tema, es esencial mencionar un hecho relevante. En 2020, el líder del gobierno español estableció, por primera vez en la historia, un Ministerio exclusivamente centrado en las universidades, extrayendo estas responsabilidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018–2020). Esta acción fue vista con escepticismo por muchos, incluyendo rectores y la comunidad científica.
SECPAL tiene como misión que su especialidad se establezca como materia esencial en carreras universitarias ligadas a la salud: Medicina, Enfermería, Psicología y Trabajo Social.
La entidad hace un llamado al gobierno para estandarizar estos programas de estudio que actualmente varían según la universidad.
SECPAL busca nivelar la formación en cuidados paliativos en todas las universidades, ya que ven esta uniformidad como un principio de justicia.
Dicha justicia no solo es para los estudiantes, quienes, independientemente de la universidad, deberían tener acceso a una educación de calidad, sino también para la población, garantizando que todos puedan acceder a profesionales capacitados. Por ello, enfatizamos que es un asunto esencial de salud pública.
No podremos implementar una atención paliativa de calidad si no se incorpora en la formación universitaria.
Mi experiencia personal resalta la falta de contacto con esta área durante mi formación universitaria. Opté por especializarme mediante un máster, pero este tipo de formación no debería depender de la elección individual.
Esta propuesta de cambio no solo proviene de SECPAL, sino que es respaldada por entidades como el Consejo Europeo y la OMS, quienes ven la educación como esencial para la medicina paliativa.
Países como Alemania ya han incorporado esta formación en sus universidades. En España, son pocas las universidades que ofrecen esta formación. Como señala el Dr. Centeno, es incongruente que se les exija a los estudiantes conocimientos específicos en medicina paliativa sin haber ofrecido formación previa.
Por último, en el caso de Trabajo Social, es vital reconocer y valorar a estos colaboradores como auténticos profesionales de la salud, corrigiendo las injusticias que históricamente han enfrentado.
Fuentes: