El número de medicamentos que afecta a la conducción es alto. Según datos del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el 35% de las presentaciones de fármacos comercializados en España contiene un pictograma que alerta de posibles interacciones sobre las capacidades de conducción. Los medicamentos que lo contienen pueden influir en la conducción de diversas maneras, bien produciendo un efecto terapéutico contraindicado en caso de conducir, o bien como consecuencia de un determinado efecto adverso. Los antihistamínicos, ansiolíticos, hipnóticos y relajantes musculares son los grupos de medicamentos que causan un mayor efecto sobre la conducción.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña (COFC) ha puesto en marcha una nueva iniciativa centrada en los tratamientos y sus efectos de cara al manejo de vehículos. La imagen, que se ha plasmado en carteles informativos y vídeos para las redes sociales, muestra los efectos de un impacto sobre una caja de medicamento. Una asociación clara y directa que recuerda los test de seguridad frente a colisiones.
De cara a la Semana Santa, y también en una temporada, la primavera, de uso habitual de antihistamínicos por muchos pacientes, el colectivo decide alertar de los efectos de estos medicamentos y otros como ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos o relajantes musculares sobre la conducción.
En España, los accidentes de tráfico constituyen la quinta causa de muerte más frecuente y en torno a un 5% de los accidentes en carretera guardan una relación estrecha con los medicamentos, según la DGT. Para controlar estas posibles secuelas los farmacéuticos recomiendan evitar conducir al iniciar un tratamiento que potencialmente pueda disminuir reflejos o capacidad visual, tener especial precaución con la administración conjunta de varios medicamentos, y por supuesto, no consumir alcohol.
Fuentes: