Zaragoza acogerá un complejo industrial para producir en masa principios activos necesarios en la fabricación de medicamentos. Se trata del primer centro de este tipo que seguirá las directrices de la Unión Europea (UE), que lleva tiempo intentando limitar su dependencia de China en el ámbito farmacéutico. La intención es evitar que en futuras crisis sanitarias se vivan situaciones similares a las de la pandemia del coronavirus, cuando se detectaron problemas de desabastecimiento o desconfianza sobre la calidad de algunos productos asiáticos.
El sector farmacéutico aragonés está a punto de vivir una auténtica revolución de la mano de un nuevo macroproyecto industrial. El entorno de Zaragoza, entre San Mateo de Gallego y Villanueva de Gallego, acogerá dos de los proyectos más importantes de la economía de la Comunidad, con uno de los mayores complejos industriales de producción de bases para la fabricación de medicamentos en Europa, con 2.115 empleos, y un centro de agricultura inteligente, con otros 4.000 puestos de trabajo. En total, supondrán 6.675 millones de euros de inversión y estará en funcionamiento en 2026.
El proyecto cuenta con el aval del Banco Central Europeo (BCE) y el beneplácito de Bruselas, que está impulsando iniciativas para dejar de depender de países externos en sectores estratégicos como el farmacéutico.
El centro constará de cinco plantas industriales de producción en las principales familias de APIS: Gran Capacidad, Alta Actividad, Penicilánicos, Biosimilares y Hormonales-Corticoides. Todas estas plantas industriales contarán con sus correspondientes laboratorios de control de calidad. Adicionalmente, se instalará una planta de producción de medicamentos genéricos así como las instalaciones y oficinas centrales de la empresa
Fuentes:
- El Confidencial
- Aragón Digital
- Elemento de lista