Con varias semanas de retraso respecto al calendario inicial, la Comisión Europea ha aprobado este miércoles el nuevo paquete de propuestas legislativas con el que aspira a crear un ecosistema farmacéutico más "ágil", "flexible" y "resistente" a las crisis con plazos de autorización más rápidos y un marco regulador simplificado. La reforma, que actualizará unas reglas que han cumplido 20 años, permitirá según Bruselas que los medicamentos estén más disponibles, sean más accesibles y baratos al tiempo que incentiva la innovación, impulsa la competitividad y el atractivo de la industria farmacéutica de la UE.
Pese a ello, para el vicepresidente de la Comisión y responsable de la promoción del Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, esta propuesta, que todavía tiene ante sí un largo recorrido institucional antes de que pueda ser implementada, será el capítulo definitivo de la “historia de éxito no contada de la UE” que supone la política sanitaria europea. Sobre todo tras la respuesta conjunta a la pandemia de covid, que cambió los paradigmas de los Veintisiete mucho más allá de lo sanitario. Con esta nueva propuesta, más que nunca, la Unión Europea de la Salud, la iniciativa surgida tras la pandemia para proteger a todos los europeos y responder “colectivamente” a nuevas crisis sanitarias “no es un concepto o un eslogan, es acción y está pasando”, ha celebrado en rueda de prensa.
El Ejecutivo comunitario es consciente de que los medicamentos autorizados en la UE siguen sin llegar a los pacientes con la rapidez suficiente y no son accesibles por igual en todos los Estados miembros. «Mientras que los pacientes de los Estados miembros occidentales y más grandes tienen acceso al 90% de los nuevos medicamentos aprobados, en los Estados miembros orientales y más pequeños esta cifra es tan baja como el 10%.
Para combatir esta desigualdad y garantizar un acceso más igualitario, Bruselas plantea reducir el periodo de exclusividad de los medicamentos innovadores al tiempo que recompensa con incentivos a aquellas empresas que «vayan más lejos» y den acceso a medicamentos en todos los Estados miembros, respondan a necesidades médicas no cubiertas, realicen ensayos clínicos comparativos y desarrollen medicamentos que puedan tratar también otras enfermedades.
Según los cálculos de Bruselas, con los cambios se ampliará la cobertura a 67 millones de personas más.
Fuentes: