Las alergias, una respuesta exacerbada del sistema inmunológico a sustancias que en otras personas no causan reacción, están en el centro de numerosos estudios y avances médicos. En Murcia, la Consejería de Salud ha dado un paso adelante al evaluar la eficacia de la inmunoterapia en pacientes alérgicos a picaduras de avispas y abejas, buscando reducir las reacciones alérgicas que pueden llegar a ser mortales.
A nivel global, el cambio climático emerge como un factor exacerbante de las alergias. Se prevé que para 2050, la mitad de la población mundial se verá afectada por alergias debido al aumento de polen y la contaminación del aire, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este dato pone de relieve la importancia de integrar estrategias de salud pública que aborden tanto la mitigación del cambio climático como el tratamiento y prevención de las alergias.
En el terreno de la regulación, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha emitido un comunicado sobre la necesidad de regular los extractos alergénicos utilizados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas, especialmente en niños y adolescentes. Esta medida busca garantizar la seguridad y eficacia de las terapias disponibles.
Además, se ha discutido la coadministración de vacunas contra la COVID-19 y tratamientos de inmunoterapia específica con alérgenos. Este tema ha ganado relevancia debido al aumento de consultas por parte de pacientes alérgicos preocupados por posibles interacciones adversas.
La confluencia de estos temas subraya la complejidad de tratar y manejar las alergias en el contexto actual, marcado por desafíos medioambientales y de salud pública. Mientras se avanza en la investigación y desarrollo de tratamientos más efectivos, la educación y prevención se perfilan como herramientas clave para mejorar la calidad de vida de los afectados por alergias.
Fuentes: